Culturas Originarias
Guarijíos

Tribu de semisedentarios que se autodenominan como macurawe o macuragüi, los que agarran la tierra o los que andan en ella; esto en Sonora, por el río Mayo (arroyo de Guajaray) y se llaman (warihó) en Chihuahua localizados en la Sierra Madre Oriental, representan un vínculo entre los tarahumaras y los mayos.
Son cazadores-recolectores. Su lengua es perteneciente al grupo nahua-cuitlateco, del tronco yuto-nahua, de la subdivisión cahíta-tarahumara.
Debido a su tipo de alimentación (principalmente de frutos, raíces y semillas) llegaron a dominar, 123 variedades de plantas comestibles y 17 medicinales, para lograr cultivos de temporada “mahuechan”, o preparan al terreno en meses en donde hay lluvias.
Para la protección de las semillas en Sonora, se cuenta con un “sonogori” en donde se almacenan las semillas preservándolas de los roedores y aves. Su indumentaria consta para los hombres, de “zapeta” o taparrabo confeccionado con manta. Las mujeres usaban falda sin blusa, esto hasta mediados del siglo XX. La utilización del sombrero de palma distingue a la tribu.
Sus fiestas y celebraciones tienen relación conel calendario agrícola y con el calendario doméstico que se representa en las fiestas “tuguri”, celebradas en Semana Santa; sus creencias están relacionadas con la tierra, el agua, la naturaleza, la Virgen (madre de Todos) y Dios (creador del hombre) a él lo simbolizan con una cruz.
Es a él al que le piden con la danza de “La Pascola” tener lluvia y abundancia en las cosechas, mientras los músicos tocan el arpa y el violín y las mujeres bailan “la Tuburada”, estas mismas danzas se realizan en la fiesta de la “cava-pizca”, pero en esta canta el rezador nombrado “maynate” quese dirige a la cruz.

DANZANTE

El 3 de mayo es cuando se celebra la fiesta de la Santa Cruz. Durante estas fiestas se comen tamales, pozole y se toma tesgüino (bebida de maíz fermentado), tepache (de arroz), bacanora y  batari o mezcal. Su religión es una mezcla de su propia cosmovisión y de la doctrina católica.
La visión de los Guarijíos de su mundo se halla relatada en mitos y en leyendas. Uno de ellos es el de la creación de los hombres que fueron moldeados de barro por Dios que intentaba poblar a toda la sierra pero como no le alcanzó el barro, ocupó ceniza con agua, se dice que los Guarijíos son los que Dios creó de barro y se caracterizan por ser morenitos y muy fuertes, también son buenos trabajadores, mientras  los Yori son los creados con ceniza y se caracterizan por su color más pálido y por ser más débiles.
Los Guarijíos elaboran artesanías con productos que tienen a la mano como son cestos de palma, llamados guaris, recipientes de barro o sigorí, producen bolsas, zapatos o tehuas, monturas y chaparreras de piel de vaca o de cerdo.
Se relacionan e intercomunican principalmente con los tarahumaras, con los rarámuris y con los mayos. Aunque tienen también relación con los “Yoris” o blancos para mercar con sus productos y artesanías.

Leave a comment